Mostrando entradas con la etiqueta bolillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolillos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Palillos de bolillos de madera (4).

 Recordar los difíciles comienzos de todo es valorar lo que se tiene ahora, y ayuda a apreciar el avance que se ha conseguido. Si se recuerda resoplando, entonces se ha avanzado poco. Sin controlar mi gesto al volver la vista atrás, sé que lo hago sonriendo, por lo feliz que fui, disfrutando de mis apreciados primeros cincuenta palillos de bolillos, de madera de Boj. A éstos le siguieron los adquiridos en el primer Encuentro de Bolillos al que asistí, en Huesca. Entrar en el pabellón y ver a todas esas encajeras haciendo sonar sus palillos a la vez... Sigo manteniendo esa ilusión dentro.

 Como era inevitable, mi Taller de Hilos ha ido creciendo. De no tener mesa donde dejar mi primer mundillo a no tener mesa donde dejarlos todos, a pesar de casi dos metros de mesa. Hay que puntualizar que deben compartir espacio con otros proyectos de costura. Siempre llevo varias ideas a la vez, porque dependiendo del tiempo que tenga me dedico a una o a otra actividad.

 En el mundo del encaje de bolillos existen manos que son muy admiradas por su maestría, dando lugar a encajes imposibles. Por otro lado, también encontramos artistas paralelos que facilitan el llegar a trabajar encajes de exposición: son los artesanos de los materiales. A veces son conocidos sólo a nivel local, cuando su arte no es de una tarde, y sus joyas provocan los más profundos sentimientos. En este grupo, destacan los proveedores de palillos de bolillos, obtenidos de diferentes materias, donde la madera es la más buscada. 


Bolillos alemanes, realizados en madera de Haya blanca. El hilo queda protegido de las manos con una funda desmontable en madera de Cerezo.

Palillos de bolillos de Bayeux en madera de Violeta, de Palo rosa y de Amaranto.

 Palillos de bolillos ingleses de Honinton en madera de Palisandro, y palillos de bolillos suizos Roman en madera de Guatambu y de Palisandro oscuro.

Palillos de bolillos en madera de Ébano, con distintos labrados, y de Bayeux en el centro. Estos palillos suelen ser los más admirados y también los de mayor valor económico.

 Actualmente, para realizar mis encajes dispongo de más de mil palillos de bolillos... Cuando llegué a mil, dejé de contarlos, porque siempre me faltan.




lunes, 20 de mayo de 2019

Intentando crear encaje de Almagro

 La primera vez que acudes a un nuevo proyecto siempre es emocionante, pero las siguientes veces ya sabes lo que vas a encontrar, por lo que tu interés puede ser mayor. Es lo que ocurre en las clases de Ana Isabel Madrigal.

 Pude reconocerla mucho antes de llegar a la cafetería donde estaba desayunando con otras encajeras. Aunque era invierno y hacía frío, el calor de la emoción podría haber hecho innecesario el abrigo que llevaba, el cual, ahora desabrochado, simulaba una capa tras de mí, ocupando la acera desnuda de gente, en aquella nubosa mañana mirandesa.
 Entré en aquel bar directa hacia ella, imposible equivocarse, y aún tuvo el humor de presentarse... como si no supiera ya a quien me dirigía.
 El alboroto que generaban el resto de alumnas en torno a ella, comentando los progresos de la última clase, las dudas que encontraban y la lluvia de deseos de nuevas labores situaba a este grupo de encajeras en un ambiente de trabajo despierto y ansioso de conocimientos, aumentando mi curiosidad y complaciendo el esfuerzo por el traslado desde otra ciudad.
 Y aprender Rosaline perlada fue el resultado, como ya os conté en Una ciudad llamada Rosaline.

 De la última reunión con Ana, hace ya algún tiempo, regresé a casa con mil ideas hablándome a la vez. En esta ocasión, me sumé a las que solicitaban un primer contacto con el encaje de Almagro. De esa experiencia, logré acabar con agrado una pequeña muestra que me provoca una sonrisa, recordando las ocurrencias de Victoria y la energía de Yolanda.


 Comenzando la muestra de encaje de Almagro.
Trabajo en la almohadilla.
Trabajo final.












 












 







 En el camino de vuelta a casa, notaba que en la bolsa de mis materiales de bolillos se había colado la inquietud de practicar una característica del encaje de Almagro que no se incluía en el patrón de inicio: el metidillo. Pero para lograrlo necesitaba un patrón cuyo dibujo lo incluyera. Los patrones de encaje de Almagro no son fáciles de conseguir, no están tan disponibles como los patrones de otras técnicas. Ante esta dificultad sólo me planteé el dibujar yo misma un patrón acorde con los trazos que necesito.
 Y me puse manos a la obra...





 Así lucía mi almohada gallega, llena de bolillos que seguían mi primer patrón. Si el hacer encaje ya me llena el alma, el pensar que yo había marcado los trazos aumentaba mi sonrisa.
























   Ésta es la pieza de la alumna feliz, de la alumna que, con lo aprendido, sigue buscando más, hasta ser quien completa todo el proceso, desde el principio al fin.
 Qué acierto haber utilizado los suaves bolillos de ébano de Conchi Pérez, con su repiqueteo alegre.




 Supongo que te habrás quedado con la duda de saber qué es el metidillo. A mí me lo explicó Ana, como tantas otras dudas...




domingo, 24 de junio de 2018

El carpintero de mi Taller.

 Es prácticamente imposible que una sola persona sea la responsable de las publicaciones de un blog. Los que escribimos uno lo sabemos muy bien. Con frecuencia, se involucra a la pareja, padres, hermanos ó a algún amigo. En el caso de los blogs de moda, se necesita a alguien que haga las fotos, si se decide hacer de diseñadora y modelo a la vez. Hasta los que todavía no saben ni hablar se ven involucrados en el blog, mostrando ropa infantil. El whatsapp ha visto muchas fotos que terminan en un blog.
 Indirectamente también buscamos el tiempo de los demás. Son lo que yo llamo, cariñosamente, "empresas auxiliares", donde se encuentran los técnicos informáticos (mi moreno es mi mano derecha), críticos pre-publicación, estilistas, publicistas, diseñadores gráficos (mi hermana y su extraordinario lettering), y proveedores de ideas y de materiales para nuestros trabajos. En el apartado "materiales" destaca mi primo Juanfran.
 Juanfran es como esas empresas de decoración que trabajan todos los gremios, aparte de su propio trabajo como militar. La caja de herramientas es otra maleta más cuando van de viaje, nunca se sabe cuándo vas a necesitar un destornillador. Lo recuerdo con el mono de faena todo el día, vale para cualquier "chapu". Yo creo que es de esas personas que sólo hay una al siglo.
 Pero lo que amplía mi sonrisa cuando pienso en Juanfran es su maravilloso humor de aries. Pocos podrían presumir de unos comentarios tan ingeniosos e inteligentes como los suyos, llegando a producir la típica risa llorosa. Es autor de frases de tremenda ironía cómica, mostrando una notable agudeza en la descripción de ciertas situaciones.
 No puedo recordar cuando lo conocí, y tengo que pensar para decir que, en realidad, no es mi primo, sino el marido de mi prima Taty. Para mí, Juanfran ha estado en casa desde siempre, sin destacar, porque nunca ha hecho mucho ruido, con la boca, pero con el trompo... Era tan pequeña que no soy consciente de haberle preguntado, como así afirman los demás, que cuándo iba a terminar la mili. Siempre me trató con un inmenso cariño, no lo vi enfadado nunca, a pesar de tener a todas horas a dos niñas pequeñas corriendo por su piso de recién casados. Para nosotras era casa también, sólo que en el sexto en vez de en nuestro piso de la primera planta del mismo bloque. Y además tenían un perrito... 
 Aún repito en mi cabeza las conversaciones con Él sobre mi forma de ser, cómo interpretaba mis manías, mi costumbre de morderme las uñas o cuánto le extrañaba lo que tardaba en el baño. Por ésto y porque me puso el brazo de la ducha, me acuerdo mucho de él en el baño de mi casa. 
 Me quedaba embobada viendo los bocadillos flauta que se hacía de atún y tomate natural, ¡y no se le caía nada por los lados! Cómo me gustaba ir con ellos en el R5 azul por Sierra Espuña. La de veces que he hecho de hija sin serlo. Alquilaban una casita para veranear en Cabo de Gata y allí estaba yo, a desayunar las galletas que quisiera mientras veía a Juanfran "cocinando" plomo para sus cañas de pescar. Y si estaba en la casa que alquilaba mi Madre, siempre tenía que ir a su casa a algo. Una vez, corrí la cortina de tiras de la puerta y me frenó que tenían visita. Sin saber cómo escapar, yo, que no venía a nada, se me ocurrió decir que Taty tenía los mejores melocotones de Almería, que sólo venía a eso. Cogí uno del cajón de la nevera y me fui volando. En Navidad me iba al terreno que tenían, "Las Viñas", y estaba tan contenta allí, aunque nunca entendí por qué había que marear al grupo electrógeno ahora aquí, ahora allí. Yo lo hacía sin preguntar, ellos lo habían decidido y ya está. Se estaba bien con Taty y con Él, ¡lo que nos hemos reído los tres!, me daban paz, y muchas ideas, porque les gustaba el bricolaje, tratar la madera, la pintura... Cómo me gusta la percha del pasillo que Taty me pintó.

 Ellos fueron la segunda visita en mi casa. Y, cuando los vi aquí, tuve la misma sensación que cuando yo estaba en la suya. Y surgieron las ideas de nuevo, pero esta vez para ayudarme en mi gran pasión: los hilos.

 Los mejores instrumentos que tengo en mi taller me los ha hecho Juanfran. Para mí, son los más valiosos e insustituibles de todos los que tengo. ¿Queréis verlos?




 Tablillas con elásticos para sujetar los bolillos durante la labor de encaje de bolillos. No he encontrado otras como las diez que Él me hizo.











 Juanfran consiguió que se pudiera volver a usar un viejo mundillo de sobremesa que utilizaba la Tía de mi moreno cuando era joven. Redecorado por mi Madre, ahora ya frena el rodillo con una palometa lateral de madera que le añadió mi primo.


Mundillo para hacer encaje de bolillos, 
comprado en los años 50.

  Detalle del lateral del mundillo, con la palometa de madera que Juanfran diseñó.

Agujas de ganchillo que Juanfran limó para transformarlas en ganchos de urdir flecos.



Juanfran me envió una postal desde unas maniobras en Toledo, siendo yo una niña.






Tarima para albergar bobinas de hilos de distinto grosor, según mi diseño en la servilleta de un bar. 
Decorado con pintura a la tiza por Ángeles Santigosa, al igual que el siguiente trabajo.

Impresionante Bastidor para bordado, 
de 1,96 cm x 1,16 cm,
¡y sin estrenar!

Gracias, Taty, por traernos a Juanfran.

¡¡ MUCHAS FELICIDADES, JANFRI !!



domingo, 20 de mayo de 2018

El embrujo de Barjac Ombrée.

 Llevaba décadas haciendo bolillos, pero asentada en los mismos conocimientos, sin forzarme a subir un escalón de dificultad. La comodidad, las prisas de la vida y la lógica del trabajo me obligaban a permanecer en el mismo tipo de encaje... Hasta que la vida se tuerce, cuando torcer no significa ir a peor, significa que ha llegado el cambio que necesitabas.

 Tras muchos años discutiendo los patrones en soledad, decidí asistir a unas clases de bolillos diferentes. María Jesús Ruíz me abrió una ventana que no había visto en la pared. Me presentó a las grandes. Nombres que, al principio, me resultaban impronunciables, y que ahora me salen sin pensar. Ella me mostró la grandeza del encaje. Me educó en un protocolo artesanal ineludible para ser la encajera que yo ocultaba involuntariamente. Pero el mérito que Ella tiene marcado en mi formación es el de haber inclinado mi interés hacia un encaje que ni yo misma sabía que quería encontrar. 

 Tras varios tipos de encaje de cinta, pasamos a practicar el tul, en las raíces del encaje inglés. Los diseños de iniciación al Encaje de Bucks me atraparon en los giros de su red básica y en sus formas redondeadas. Después llegó el Encaje de Tonder, más geométrico, pero de interesante técnica. En los ejercicios de Encaje de Chantilly mis ojos ya no podían brillar más. En ese momento era necesario nombrar a Ulrike Voelcker, cuyo trabajo me tiene totalmente abstraída. Su particular visión del tul me invadió sin resistirme. Y fue entonces cuando se derramó sobre mí su pócima más increíble: el encaje de Barjac Ombrée.

 En su libro más admirado, Ulrike narra cómo encontró en un mercadillo un arrugado y olvidado trozo de encaje, de corte alargado y tono oscuro, realizado bajo unas directrices que correspondían a todas y a ninguna de las técnicas de bolillos hasta ahora descritas. Se podría decir que ella sintió que tenía en sus manos el Santo Grial del mundo del encaje. Después de relatar su hallazgo, el texto avanza en el detallado estudio del retal, distinguiendo secciones según el dibujo que se representa, con una minuciosa disertación de cada una de ellas, tratando de encontrar una lógica explicación que sirva de base a su método. El libro concluye con una colección de muestras diseñadas por la propia Ulrike Voelcker, añadiendo las oportunas indicaciones y el patrón para poder tejerlas. 


Tejiendo encaje de Barjac Ombrée con bolillos ingleses de madera de lila y de hueso, torneados por Chris Parsons.

 Aunque la autora expone un glosario de posibles hilos a utilizar, tanto de hilo base como de reseguido, en esta muestra se han empleado hilos que no están incluídos en ese listado. Se trata de la seda negra L12 de O percheiro dos croques y la seda negra del n. 30 de Seta Reale.

  Para una correcta realización del patrón, dibujé en mi cuaderno de encajes el punto de fondo, definido como "Der Grund" por Ulrike Voelcker, pretendiendo alcanzar una familiaridad con tan complicado diseño. Incluso repasé el diagrama de colores para no olvidar ninguno de los constantes cambios de puntos que se producen en el desarrollo del encaje. En esta técnica, los errores son insalvables, precisan volver atrás irremediablemente, bajo la sombra de la posible rotura del fino hilo con el que se está trabajando. Además, es fundamental mantener los bolillos en ordenada secuencia. La fórmula más utilizada para lograrlo es introducir sus anillas de abalorios, conocidas como "spangles" entre las encajeras inglesas, en gigantes imperdibles. El imperdible que aparece en la foto me supera en años. Mi abuelo lo hizo para que mi Madre pudiera tricotar los distintos dibujos en la ropa de la canastilla para mi hermana.

Aparente desorden durante el trabajo.





 Los dibujos de dentro de los motivos alternan zonas "ombrée" con figuras propias del Encaje milanés.
Cada vez que vuelvo a mirar el resultado, no puedo evitar sonreir.



domingo, 1 de abril de 2018

Una ciudad llamada Rosaline.

 Hacer encaje de bolillos bajo la técnica de Rosaline perlada me recuerda a Miranda de Ebro, donde lo aprendí escuchando la suave voz de Ana Isabel Madrigal.
 Ana es una Maestra sin apellido, ya que es capaz de realizar técnicas muy dispares usando hilos de diferente composición. Hoy se dedica a los bolillos y mañana está bordando en oro, como una ilusionista del arte textil.

 Puede ser que anteriormente hubiera visto alguna foto de esta diminuta técnica, sin identificarla correctamente, pero despertó mi interés cuando Ana mostró una flor trabajada por una alumna suya, una labor de absoluta exactitud y reducidas dimensiones. En ese momento lo quise saber todo, y lo único que tenía claro es que había encontrado a quien me lo iba a enseñar.

 Así es como llegué a disfrutar de un fin de semana en una ciudad que perfectamente podría haberse llamado Rosaline, como el encaje, ya que coinciden en coquetería y tamaño, siendo que ambas me impresionaron como un tesoro recién descubierto.

 Cambié el silencio pausado de mi Taller por una docena de voces nuevas, encajeras de primera línea gracias a la batuta de Ana, intentando ser una de ellas. Y volví a casa con tanto aire dentro que ya no me hacía falta respirar.
 De absorber cada palabra que estuve escuchando, obtuve las indicaciones necesarias para poder tejer cada uno de los motivos que componen este ligerísimo encaje, incluso alguna pieza más compleja.


Figura de encaje Rosaline denominada "curl".


Tipos de flores que se realizan en el encaje Rosaline.

Hojas que adornan el encaje Rosaline.

Motivo de encaje de Rosaline perlada, con la flor más frecuente en el centro y su característica perla.
Punzón separador de bolillos de Conchi Pérez.


Pieza en encaje Rosaline conocida como "Jane"
de Judith Cordell.

Inicial de encaje Rosaline
realizada en seda n. 100 de Seta Reale en rojo oscuro.


 Quiero desear unos buenos momentos a las organizadoras y participantes del "Encuentro Anual de Bolillos de Miranda de Ebro", que tendrá lugar el próximo domingo, 8 de Abril de 2018.



domingo, 4 de febrero de 2018

Palillos de bolillos de madera (3).

 Empezar una nueva labor de encaje de bolillos es más que una ilusión desde que se plantea, bien sea porque tenemos un patrón a realizar ya en casa, o porque se nos presenta un reto incluido en una revista, o buscando otros materiales en un encuentro de bolillos. Preparar todo lo que vamos a necesitar para nuestro trabajo forma parte de ese arte de hacer encaje de bolillos.

 Uno de los apartados a tener muy en cuenta es la elección de los palillos de bolillos. Ya hemos comentado aquí los distintos factores que condicionan la selección de unos palillos o de otros. Podemos afirmar que los palillos de bolillos deberían ser los últimos en la lista de los materiales de nuestro nuevo trabajo.

 A continuación os muestro algunos de los palillos que utilizo para hacer mis encajes.

Palillos de bolillos ingleses, en madera de bajo peso, para encajes hechos con hilos muy finos, como los distintos tipos de tul. Las encajeras inglesas introducen una anilla con abalorios en un agujero que posee en su parte inferior para evitar que el bolillo gire libremente durante su uso. 
Bolsa de rayas confeccionada por Merche GS.

 Palillos de bolillos belgas de Brujas para encaje de Binche, en madera de Boj, y miniaturas de palillos de bolillos en madera de Boj para mundillos de viaje.




  Palillos de bolillos en madera de Boj. A la izquierda, cortos y en punta, y a la derecha, largos y rectos, todos tratados con pintura a la tiza por Ángeles Santigosa.


viernes, 26 de mayo de 2017

Palillos de bolillos de madera (2).

 Se podría decir que son el tesoro de mi Taller de Hilos. A pesar de dedicarme a otras técnicas, el encaje de bolillos siempre ha estado muy presente, ya sea por su belleza o por su dificultad en la elaboración. Así se justifica también el intenso empeño que he puestoen aprender a hacer este delicado arte.

 En todas mis labores he partido de una premisa imprescindible: para aprender correctamente a hacer un trabajo hay que emplear buenos materiales. Mis manos y mis ojos valen mucho como para que, después de dedicarle tiempo, el trabajo muestre un mal aspecto causado por la pobreza de los materiales. Y ya que lo denomino Taller de Hilos, está claro qué detalle es el más importante para mí.
 Hay algunos elementos que pueden ser sustituidos por otros más rudimentarios, pero manejar accesorios poco adecuados puede originar malos hábitos o incluso el aprendizaje erróneo de una metodología en concreto. Si hay una imagen en la red que me impactó fue aquella que encontré en la que se estaba haciendo encaje de bolillos utilizando pinzas de la ropa... Este extremo no es necesario. Como en todas las artes, hay distintos grados de calidad en los instrumentos, acompañados de un precio. En el término medio está el buen gusto. 

 Conforme me interesaba más el encaje de bolillos iba aumentando mi interés en mejores materiales. Me atraía su belleza, sobre todo, la de las maderas nobles de los palillos de bolillos. Algunas de estas maderas, desconocidas por mí hasta entonces, consiguieron hipnotizarme lo suficiente como para adquirirlas.



 Bolillos de Bayeux en madera de Amaranto. Gallina-alfiletero realizada con la técnica de patchwork, y bolsa a juego para recoger los hilos, confeccionadas por Pepi Eleno.







Palillos de bolillos en madera de Guatembo, algunos pintados con chalk paint o pintura a a tiza por Ángeles Santigosa, coronados por un bolillo recuerdo de Camariñas.

Palillos de bolillos en madera de Bobinga, durante la realización de un encaje.


viernes, 19 de mayo de 2017

Francisco, el pianista de Hinojosa.

 Muchos años lleva Mariña Regueiro creando encajes de Hinojosa, dirigidos desde su Escuela de Encajes en Santiago de Compostela. Su labor ha culminando en la publicación de un libro llamado El Encaje de Hinojosa. Historia y Técnica, escrito en cuatro idiomas, editado en marzo de 2011 por primera vez. Probablemente, éstos sean los mismos años que tiene en su haber personal Francisco Cordero Carrión, la más joven batuta del Encaje de Hinojosa. 

 Tanto desde su canal de Youtube, llamado Patrones 2000, como desde su grupo de Facebook, Encaje de Hinojosa, la sureña voz de Francisco nos descubre cómo llegar al final de una complicada curva, en la que ni habrías pensado en entrar tú solo, con la templanza de estar viendo una película bélica sabiendo el final. Este hecho justifica las impresionantes cifras de sus videos, llegando a las casi 4.300 visitas en algunos de ellos y a más de 56.000 visualizaciones del canal en apenas tres meses.

 Desde un ángulo casi imposible, las explicaciones de Francisco son obedecidas por sus ágiles manos, modelando con sus palabras el más español de nuestros encajes. Su serenidad, transmitida en una lineal voz, nos aporta el escudo de seguridad para seguir hasta el siguiente alfiler, mientras repite incansable el motivo de su proceder a cada paso, volviendo a las primeras lecciones. 

 Sus comentarios alentadores en Facebook se mezclan con las fotos de los ejercicios de sus alumnos, que releen sus palabras, buscando resolver el cambio de guía que les permita acercarse a un trabajo bien hecho. Cada pregunta obtiene la tranquilizadora respuesta de este virtuoso pianista del bolillo, que nos recomienda seguir el método cerrado, obligado al utilizar un mundillo redondo.

 A la vez que su fervorosa audiencia, Francisco está elaborando el muestrario de encaje de Hinojosa con el que nos desvela los secretos de los más de veinte puntos con los que se realiza. En su caso, se puede apreciar un auténtico dominio de esta técnica, ya que sus curvas tienen una ejecución admirable. 

 Llegando a la mitad de los puntos más conocidos del encaje extremeño, y con dudoso éxito en algunos casos por mi parte, soy consciente del esfuerzo que está realizando este maestro, descubierto por mí hace poco. 



 Sobre la mesa de mi Taller, observo este paisaje que contrasta la elevada experiencia de Mariña junto al sorprendente conocimiento de la juventud de Francisco.



 Francisco, gracias. Esperamos tu próximo video.

martes, 18 de abril de 2017

Un año de Blog y 33.000 visitas.

  Ayer hizo un año que empecé a escribir este blog para enseñar los que yo considero mis tesoros; compartiendo mis creaciones de una forma distinta, llegando donde físicamente sería imposible. Intentando explicar cómo lo he hecho, según mi forma de verlo, sin pensar que fuera la correcta o la única, fui regalando ideas para que otros las repitieran. Me convertí en la administradora de un ritual semanal sin intención de desprenderme de este compromiso que con lealtad firmé en el aire, buscando dar lo que no sabía que podía llegar a dar. Los números fueron subiendo, y con ellos gané una sonrisa de satisfacción. 



 Al ir pasando los meses, las opiniones se tornaron en críticas. Mi pasión casi consigue que me abrazara un grillete, pero el síndrome de Estocolmo floreció en mí con tanta furia que siempre negaré que dejé de controlar la situación. Sin anuncios, sin economía. Ni siquiera me planteé buscar una excusa para seguir, y sin saber si las visitas leían o tan sólo veían las fotos.

 Y fue cuando decidí publicitar mi marca en el que llaman el mayor escaparate del mundo, dispuesta a aguantar la lluvia negra más envidiada por las Escrituras. Busqué a las maestras, fuera y dentro de la red, busqué la perfección que siempre he querido para mis trabajos, busqué sólo hablar de hilos, persiguiéndolos con un exagerado instinto felino, y aprender, olvidando los vicios que yo misma había creado y que me impedían, sin saberlo, lograr una labor de museo.

 Esta desmelenada ilusión por cada entrada me ha sido devuelta en más de 33.000 visitas a mi pequeño rincón. Gracias a todos los que habéis venido con curiosidad, que también es felina, y que nos mueve hacia nuestros sueños, y a los que habéis comentado, sobre el papel y en el aire. Aquí sigo, abrazada a mi dedal de plata, mi bandera, junto a la que voy a seguir enseñando todo el material que queda por sacar de los cajones de mi casa.

 ¡Os espero en la siguiente entrada!




viernes, 7 de abril de 2017

Palillos de Bolillos de madera.

 Siendo el encaje de bolillos una habilidad con historia propia, además de conservar el estilo primitivo de los resultados, sería adecuado mantener igualmente el método de elaboración en base a los utensilios empleados, favoreciendo la reproducción fidedigna de los primeros encajes.
 En Palillos para hacer encaje de Bolillos nos centramos en la importancia de estos palillos en la producción de encajes, y en cómo afecta en el resultado el material que los constituye.
 Como encajera de gusto tradicional y en constante aprendizaje, mi elección está influenciada por los elementos de siempre. Por eso, la mayoría de los palillos de bolillos que componen mi costurero son de madera, de diferente procedencia.

 Bolillos artesanales sevillanos en un galletero de cerámica de La Cartuja de Sevilla, algunos pintados a mano por Naty Santigosa.





Palillos de bolillos en madera de olivo, labrados en madera de Boj y lisos en madera de Cerezo.


 Palillos de bolillos en madera de Boj, rectos, en pico o decorados por Naty Santigosa.

Bolillos en madera de Amaranto estilo catalán, de Carmelo Badalona, adquiridos en Hilaturas Sonia Juan. Bolsa de crochet en tres colores tejida por Merche GS.